Páginas

lunes, 2 de julio de 2018

Quo Vadis

   El 30 de junio de cada año es el día que la Iglesia católica dedica a la conmemoración de sus primeros mártires en Roma. En efecto, aunque la primera persecución a los seguidores de Cristo había sido perpetrada por las autoridades judías en Jerusalén, esta no dejó de tener un carácter netamente local; además, el cristianismo de entonces solo era considerado como una mera escisión del judaísmo, por lo que los instigadores de aquella creían que la nueva fe únicamente estaba destinada al pueblo hebreo, que olvidaría sus preceptos en cuanto desaparecieran los seguidores del falso mesías (no obstante, la Providencia se sirvió de este hostigamiento para que la predicación del Evangelio llegase a otros pueblos). La persecución llevada a cabo por Nerón en el año 68, sin embargo, es más representativa, puesto que la fe de los cristianos había postergado ya su localismo, y, por ende, se había convertido en un credo destinado al bien de toda la humanidad, y no solo al de los judíos (de hecho, la palabra "católico" significa "universal"); por otro lado, el hecho de que aconteciera en la capital del Imperio es aún más representativo, ya que esta, con el tiempo, se transformaría en la capital de la propia Iglesia.

   Por supuesto, al leer el párrafo precedente, el cinéfilo cristiano habrá recordado de inmediato la cinta que mejor ha representado hasta hoy aquellos funestos días de persecución: Quo Vadis (Mervyn LeRoy, 1951). Ciertamente, en ella contemplábamos a un enloquecido Nerón (magnífico Peter Ustinov) que decidía incendiar Roma sin contemplaciones, con el único propósito de construir una nueva urbe, más afín, eso sí, a su insaciable megalomanía; lo veíamos completamente pagado de sí mismo, envanecido hasta la extenuación, gordo, abúlico y tañendo la lira mientras era aplaudido por su habitual corte de aduladores; finalmente, observábamos también cómo culpaba del devorador incendio de la ciudad a los cristianos, que se habían convertido para él en un incómodo estorbo, ya que, entre otras cosas, se negaban a reconocer su autoproclamada divinidad. Asimismo, esta decisión del emperador nos evocarán las últimas escenas del filme, en la que podíamos ver a los seguidores de Cristo hacinados en los calabozos del circo, mientras esperaban ser ejecutados por los verdugos, o adentellados por las famélicas fieras; particularmente, no puedo dejar de recordarlas sin que me embargue la emoción, ya que el ver cómo aquellas futuras víctimas rezaban o se animaban entre ellas para encarar con firmeza el último y más importante combate de sus vidas, me urge a rememorar que la vocación principal del cristiano reside precisamente en el martirio.




   Vayamos por partes. Por supuesto que, con esta última afirmación, no estoy queriendo decir que el cristiano deba morir necesariamente en la arena para cumplir bien con su vocación religiosa, ni que deba ser crucificado para asemejarse mejor que ningún otro a Cristo (recordemos que, en la película, como en la vida real, san Pedro quiso que su cruz fuese clavada boca abajo, puesto que se consideraba indigno de sufrir la misma muerte que el Señor); tampoco estoy defendiendo aquí que debamos padecer (o incluso propiciar) una persecución religiosa, con el fin de testimoniar mediante ella nuestra fidelidad a Dios y a la Iglesia, como vemos que hicieron los protomártires romanos (por supuesto, me refiero al padecimiento de la persecución, no a su propiciación, como el emperador Nerón pretendió hacer creer tanto sus contemporáneos como a las crónicas posteriores). Lo que estoy queriendo decir con estas palabras es que el cristiano está llamado a testificar el mensaje de amor traído al mundo por Jesús, así como su muerte redentora en favor de la humanidad, aunque en este empeño tenga que sufrir el desprecio del mundo (recordemos que la palabra "mártir" significa literalmente "testigo"); de hecho, él mismo nos exhortó a este testimonio antes de subir al cielo cuando dijo: "Id al mundo entero y proclamad el Evangelio a toda la creación" (Mc. 16, 15-20).

   En efecto, a lo largo de la historia hemos visto que la Iglesia, desde aquel primer hostigamiento por parte del Imperio romano, ha sido perseguida por los hombres con el fin de ser silenciada y hasta aniquilada, pues sus preceptos son una piedra de escándalo para ellos; aunque podríamos poner muchos ejemplos que dan fe de este hecho, los más relevantes son los que nos ofrecen la Revolución francesa, el México de los años veinte y, sobre todo, la España de los años treinta, pues hasta el momento son las mayores matanzas que ha vivido el cristianismo de Occidente. De estos tres, tal vez el más representativo para nosotros sea el último, y no solo porque sea el más cercano en el lugar y en el tiempo, sino también porque vuelve a estar de actualidad con motivo del futuro del Valle de los Caídos. Ciertamente, este monumento, erigido con la intención de reconciliar a los dos bandos de la Guerra Civil bajo el auténtico signo de la paz, la cruz de Jesucristo, es actualmente una verdad incómoda, ya que recuerda que en nuestro país se ejecutó a miles de católicos por el simple hecho de serlo. Sin embargo, y pese a este vigor que hoy vuelve a tener la persecución religiosa española, no quiero dedicar mi escrito semanal concretamente a ella, sino a todos los mártires que, a lo largo de los siglos, han testificado hasta la muerte su amor al Hijo de Dios.




   Así es, como decía al principio del texto, aunque solamos identificar exclusivamente al mártir con la persona que ha entregado su vida en favor de la fe (y así ha de ser), lo cierto es que no se trata de alguien que haya llegado de manera espontánea hasta ese extremo, sino de quien ha sabido testificar a diario el mensaje amoroso de Jesús y su muerte redentora por el bien de la humanidad. Para entenderlo mejor, pongamos el ejemplo de un atleta que decide afrontar un maratón sin entrenar previamente: es probable que no llegue a situarse entre los primeros puestos de la carrera; pero, si ese mismo deportista entrena a diario, tendrá más oportunidades de conseguir la victoria que anhela. Como afirma san Pablo en su carta a san Timoteo, "he peleado hasta el fin el buen combate, concluí mi carrera, conservé la fe. Y ya está preparada para mí la corona de justicia, que el Señor, como justo Juez, me dará en ese día, y no solamente a mí, sino a todos los que hay aguardado con amor su manifestación" ( 2 Tt. 4, 7-8). De este modo, el mártir que derrama finalmente su sangre por Cristo, testificando así en su grado máximo su amor hacia él, es el mismo que ha sabido entregar cada día su propia vida en favor suyo: como en el ejemplo del atleta que acabamos de poner, no estamos hablando de alguien que se torture literalmente a diario con el fin de prepararse para la muerte, sino de quien ha vencido, a modo de entrenamiento, aquellos obstáculos que le impiden ser fiel al Señor. Por consiguiente, ha sido capaz de morir por este último, porque le ha sido fiel en todas las circunstancias de su vida (en la película vemos cómo todos los mártires han entregado previamente sus vidas en favor del bienestar de las de los demás).

   Hoy en Occidente ha cesado el hostigamiento físico de lo cristianos (no así en Oriente, donde aún podemos ver cómo estos continúan siendo asesinados por razón de su fe), pero no por ello se ha relegado el mandato del Señor, que nos ordenó ser mártires (testigos) de su Evangelio. En la actualidad, este martirio debe ser abrazado, por ejemplo, en el campo de la ética, ya que esta ha sido postergada en beneficio de una aberrante cultura de la muerte, puesto que la eutanasia y el aborto son presentados como logros humanos, y no como verdaderos y cruentos homicidios; de este modo, y en ambos casos, el cristiano está obligado a testificar el amor de Cristo tanto en el respeto al nonato como en el cuidado del enfermo. ¿Querría el Hijo de Dios que un bebé fuese aniquilado en el seno materno, cuando él mismo santificó con su presencia el de su propia Madre?, ¿querría que asesinásemos a nuestro padre, cuando es probable que él mismo cuidase del suyo durante sus últimos momentos de vida? Por supuesto, este modo de pensar concita las burlas y las iras de los enemigos de la fe, que no dudan, como consecuencia, en acusar a la Iglesia de pecados inexistentes (o en agravar los que de verdad existen), para que su mensaje se vea desacreditado por parte de los hombres; pero esto no deja de ser un entrenamiento para el cristiano, que ve en estos obstáculos un trampolín necesario para demostrarle al mundo su fidelidad a Cristo (como el atleta del ejemplo, si no asumimos este entrenamiento, ¿cómo vamos a pretender aceptar el derramamiento de nuestra sangre en favor suyo?). En la antigua Roma, los primeros cristianos eran acusados de asesinar a sus hijos... ¡cuando eran los propios romanos los que lo hacían, mientras que estos los acogían y los adoptaban para que siguieran viviendo! Pero, ¿supuso esto una renuncia a la demostración cotidiana de la fidelidad al Evangelio? Más bien al contrario, fue asumido como un auténtico martirio (testimonio) de dicho amor.




   Por todo ello debo decir que no existe una entrega mayor y más generosa a Cristo que la del martirio. Por supuesto, no solo me refiero al que supone la muerte real del cristiano en favor de aquel, sino al que valora su entrega diaria por amor a él y a la verdad. Aquellos protomártires romanos, cuya memoria celebramos cada 30 de junio, y que son los mismos que presenta la cinta Quo Vadis, son el paradigma de todos los que vinieron después, así como de aquellos que todavía mueren hoy en lugares como Asia y África. No es extraño, pues, que la Iglesia los tenga en tanta estima y que desee perpetuar anualmente su entrega, puesto que si ninguno de nosotros estamos llamados a derramar nuestra sangre, sí que estamos convocados a testimoniar cada día nuestro amor a Cristo, como ellos lo hicieron.





No hay comentarios:

Publicar un comentario